miércoles, 9 de junio de 2010

MARACUYA
  • CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
    -División: Espermatofita
    -Subdivisión: Angiosperma
    -Clase: Dicotiledonea
    -Subclase: Arquiclamidea
    -Orden: Perietales
    -Suborden: Flacourtinae
    -Familia: Plassifloraceae
    -Género: Passiflora
    -Serie: Incarnatae
    -Especie: Edulis
    -Variedad: Purpúerea y Flavicarpa
  • Etimología

El nombre maracuyá —introducido a las lenguas europeas a través del portugués— es una corrupción del guaraní mburucuyá, etimológicamente mberu kuja, "criadero de moscas", por la dulzura del néctar que resulta atractivo para el desove de los insectos.

  • Historia

La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde el sur de Venezuela y alcanza Colombia hasta el norte de la República Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es considerada como flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawaii, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawaii la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.
El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950; aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera predominantemente doméstica.
El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago malayo y la Polinesia.
*La planta

La planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.

*Flor y hojas del maracuyá.
La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.
La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Esta variedad es conocida como gulupa en Colombia.
  1. Definición del fruto de la maracuya
    El maracuyá es un cultivo muy rústico y de buena adaptación,la planta es leñosa y perenne, voluble, de hábito trepador y de rápido desarrollo.
    El fruto es una baya esférica, globosa que puede medir hasta 10 cm de diámetro y un peso máximo de 90 g. Hay muchas variedades dependen si se ubican en la costa o en la selva como: “Hawai”, “Brasil” y “Venezuela”
  2. Producción
    Climas y Suelos
    - Se desarrolla en zonas cálidas donde la temperatura se encuentre entre los 20°C y los 30°C.
    - Este fruto se adapta a precipitaciones de hasta 1500 mm cúbicos anuales.
    - Los suelos deben ser sueltos, bien drenados y sin problemas de salinidad, deben tener como mínimo un metro de profundidad.
    Plagas y enfermedades
    - Plagas: Pulgones, arañita roja, gusano y “queresas”.
    - Enfermedades: “Virosis”
    Cosecha
    - La cosecha se realiza a los 8 meses de sembrado.
    - El punto de madurez está dado por el desprendimiento de la
    fruta de la planta madre.
    - Los suelos deben ser sueltos, bien drenados y sin problemas de
    salinidad, deben tener como mínimo un metro de profundidad.
    Poda
    - No es recomendable hacer podas muy seguido porque pueden
    disminuir la producción y retrasar el crecimiento de la planta.
    - Como conclusión la poda se realizará solamente cuando es
    necesario, ya sea para reducir el peso total de las plantas o
    para evitar la acumulación de material vegetal que dificulte la
    recolección del fruto.

    - La poda va a disminuir el riesgo de plagas y enfermedades.
    Post Cosecha
    - Cuando las frutas caen al campo deben ser recogidas por lo
    menos una vez a la semana para evitar el deterioro.
    - El fruto debe estar sano, no presentar golpes o huellas de
    insectos o afecciones fitopatológicas.
    - Después de la recolección, el maracuyá se pondrá en un sitio
    frío y seco de 4 a 6° C y humedad alta.
    - Para que tenga una apariencia lisa la fruta debe colocarse en
    bolsas plásticas selladas.
    - La alta pérdida de peso va a ser un fenómeno que causa el
    arrugamiento de la cáscara, este es el principal problema del
    maracuyá de exportación.
    3.Usos
    - La pulpa y las semillas sirven para consumo humano. La pulpa
    en jugos, refrescos, helados, repostería, etc.
    - Industrialmente se usa para enlatados que contendrán
    néctares, mermeladas, jugos, etc.
    - Se usa medicinalmente como relajante muscular.

VARIEDADES DE MARACUYA

Existen dos variedades de Maracuyá que se cultivan en Colombia

  • Maracuyá Amarillo

    (Passiflora edulis variedad flavicarpa Degener) que presenta frutos vistosos de color amarillo con diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. Es una planta mas rústica y vigorosa que el Maracuyá púrpura.

  • Maracuyá rojo o morado

    (Passiflora edulis variedad púrpura Sims) que presenta frutos pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se desarrolla en zonas templadas.

PROPIEDADES DE LA MARACUYA

El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es muy elevado.
Cabe destacar su contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su aporte de potasio, fósforo y magnesio. La variedad amarilla es más rica en minerales y en provitamina A que la morada.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

  • PROPIEDADES MEDICINALES

El incremento de la fama de esta deliciosa fruta va de la mano con los descubrimientos cada vez mayores de sus beneficios. La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante. Mucho más pronunciado en el caso de la infusión, la cual puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas.Debido a que contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol, en dosis normales, una o dos tazas de infusión al día, ayudan a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos. Es recomendado también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador, reduciendo la tensión arterial, lo cual aligera el trabajo al corazón. Aunque no se recomienda su utilización regular a fin de evitar efectos tóxicos.El fruto de la pasión contiene polifenoles, estos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También es un efectivo energizante, por esta razón aumenta el metabolismo para la eliminación de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el cual es utilizado como un práctico adelgazante.Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.Recientes estudios científicos de la Universidad de Arizona y la facultad de medicina de la Universidad Mashhad en Irán, están investigando el uso del maracuyá para combatir el asma, con resultados que dan muchas esperanzas a los 400 millones de asmáticos que hay en el mundo. Lo increíble es que no es la pulpa lo que sirve, sino más bien la piel que contiene químicos y compuestos, que podrían ayudar a aliviar los síntomas de este duro y frustrante mal.En Honduras el Dr. Pablo José Cambar ha realizado un trabajo científico original en 200 conejos criollos, al darles extractos acuosos de plantas entre ellas la de la maracuyá, la cual en elevadas dosis resulto un excelente broncodilatador.No siendo esto suficiente en la maracuyá encontramos diversas vitaminas y minerales como la provitamina A o beta caroteno que se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.Modo de empleo Como golpe vitamìnico: El contenido de tres maracuyas licuar en ½ litro de agua, colar azucarar y tomar 1 taza por la mañana y por la noche.

No hay comentarios:

Publicar un comentario